La ozonoterapia se caracteriza por la simplicidad de su aplicación, alta efectividad, buena tolerancia y prácticamente ausencia de efectos colaterales, El éxito de esta es dependiente de varios factores, entre los cuales se destacan el conocimiento del profesional que la practica, las dosis, la selección de las vías de administración y el protocolo de tratamiento.
Mi nombre es Iván Pacheco y soy médico traumatólogo y ortopedista, con especialidad en ozonoterapia y medicina deportiva. Con este artículo inauguro mi blog, con el cual pretendo dar información relevante y relacionada a la terapia del ozono, además de concejos y tips para deportistas dentro del campo de la medicina deportiva y compartir material concerniente a mi especialidad: la traumatología.
Hoy hablaremos de la ozonoterapia.
El ozono se obtiene por medio de generadores especiales de uso médico que utilizan una fuente de oxígeno medicinal.
Durante mucho tiempo la práctica médica de la aplicación del ozono no era muy aceptada por las ideas infundadas sobre su toxicidad en relación con las altas concentraciones empleadas en la industria. Como todo medio de curación, la ozonoterapia es dependiente de la dosis. Es importante conocer que en la práctica clínica las concentraciones de ozono son inferiores a las tóxicas en varios órdenes de magnitud, En el diapasón de estas concentraciones el ozono actúa como medio terapéutico y muestra propiedades inmunomoduladoras, antiinflamatorias, bactericidas, antivirales, fungicidas, analgésicas, entre otras. El número de sociedades científicas y trabajos de corte clínico, incluidos estudios de metaanálisis, se incrementan cada vez más avalando esta terapia desde el punto de vista científico.
¿Qué es el ozono?
El ozono, el cual está presente en nuestra atmósfera, es un gas de color azul pálido y caracteri- zado por un olor fuerte. Está formado por tres átomos de oxígeno y tiene un alto poder oxidante que lo hace incluso más potente que el cloro, per- mitiendo la oxidación y, por consiguiente, la destrucción de microorganismos biológicos ta- les como bacterias, virus, hon- gos y esporas, entre otros.
¿Desde cuándo se utiliza?
El ozono en la medicina se utiliza desde hace muchos años. Se descubrió en el año 1785 por el físico holandés Martinus Van Marum, pero solo se logra sintetizar en mayo de 1840 por el químico alemán Cristian Friedrich Schonbein (1799-1868). Desde entonces, el ozono es utilizado en Alemania, Rusia, Cuba, España, etc.
¿Qué beneficios aporta a nuestra salud la ozonoterapia?
- Regula el estrés oxidativo celular contribuyendo a fortalecer los factores antioxidantes y a combatir los radicales libres.
- Modula la actividad auto inmune. Las interacciones celulares producidas por el ozono son muy semejantes a estado activo.
- Tiene un alto poder bactericida y germicida. La acción germicida del ozono se basa en la formación de moléculas tóxicas, como el peróxido de hidrógeno, y de radicales libres muy tóxicos (como el superóxido), que son espe- cialmente tóxicos para microorganismos anaeróbicos, ya que carecen de sistemas enzimáticos endógenos capaces de descomponer estos productos y eliminarlos del organismo.
- Activa la circulación. Después del tratamiento con ozono, la sangre mejora su capacidad para circular a través de los micro capilares más estrechos, mejorando así la microcirculación por desagregación plaquetaria.
Enfermedades que se pueden tratar
Dentro de una larga lista, algunas de las enfermedades que pueden ser tratadas con esta técnica son:
- Diabetes mellitus.
- Heridas y úlceras.
- Quemaduras y abscesos.
- Úlceras infectadas de evolución tórpida o de difícil cicatrización como por ejemplo, en pie diabético o úlceras en diabéticos.
- Patologías de origen vírico: hepatitis o herpes.
- Inflamaciones articulares en ortopedia y reumatología.
- Manejo del dolor.
- Ginecología: en vulvovaginitis y vaginitis de origen micótico o bacteriana.
- Geriatría: para aumentar la calidad de vida y para una mejor oxigenación cerebral en síntomas como pérdida de memoria, dificultad circulatoria en piernas, cansancio, etc.
- Coadyuvante en tratamientos oncológicos.
- Activador general del sistema inmunitario.
- Resolutorio en hernias discales.
Finalmente, investigaciones más recientes han encontrado el ozono útil en los tratamientos del glaucoma y de las maculopatias oftalmológicas.
¿Cuáles son las vías de administración de ozono?
- Vía hemática o endovenosa: Se le extrae sangre al paciente y se le vuelve a administrar con cierta cantidad de ozono.
- Rectal: Eficaz para problemas de colon. Ya existen en el mercado equipos fabricados para este tipo de administración de ozono.
- Local: Se aplica con inyecciones intradérmica, intramuscular, intraarticular, periarticular o intradiscal.