Artrosis: Cómo tratarla y sus síntomas

La artrosis es el trastorno articular más frecuente, aunque no se crea, y suele iniciar a edades comprendidas entre los 40 y los 50 años y puede afectar de alguna manera a las personas a partir de los 80 años de edad. Este trastorno crónico causa alteraciones en el cartílago y los tejidos circundantes, y se caracteriza por dolor, rigidez y pérdida de la función.

 

¿Qué es la artrosis?

La artrosis u osteoartritis es una enfermedad degenerativa articular caracterizada por la destrucción del cartílago hialino que recubre las superficies óseas. El cartílago es un tejido que actúa como amortiguador al proteger los extremos de los huesos y que favorece el movimiento de la articulación. Cuando se desarrolla la artrosis, dicho cartílago pierde sus propiedades, incluso puede llegar a desaparecer haciendo que los extremos de ambos huesos rocen directamente, produciendo dolor. Habitualmente se localiza en la columna cervical y lumbar, algunas articulaciones del hombro y de los dedos de las manos, la articulación de la raíz del pulgar, la cadera, la rodilla y la articulación del comienzo del dedo gordo del pie.

 

artrosis
 

Clasificación

Se clasifica como primaria (idiopática) o secundaria a una causa conocida.
     – La artrosis primaria: puede encontrarse en algunas articulaciones (por ejemplo, condromalacia rotuliana es una artrosis leve que se presenta en personas jóvenes). La artrosis primaria se subdivide según el sitio afectado (p. ej., manos y pies, rodilla, cadera). Si la artrosis primaria afecta múltiples articulaciones, se clasifica como artrosis generalizada.
    – La artrosis secundaria: se debe a afecciones que cambian el microambiente del cartílago. Estas afecciones incluyen traumatismos, anomalías congénitas de la articulación, defectos metabólicos (hemocromatosis, enfermedad de Wilson), infecciones (que producen artris posinfecciosa), enfermedades endocrinas y neuropáticas y trastornos que alteran la estructura y función normales del cartílago hialino (por ejemplo, artritis reumatoide, gota, condrocalcinosis).

 

Síntomas de la artrosis

  • Dolor: En la osteoartritis las articulaciones, al verse afectadas, pueden molestar o doler durante o después del movimiento.
  • Rigidez: La rigidez en las articulaciones puede ser más notoria al despertar o después de estar inactivo.
  • Sensibilidad: Es posible que tu articulación esté sensible cuando aplicas un poco de presión sobre ella o cerca de ella.
  • Pérdida de flexibilidad: Es posible que no puedas mover la articulación en todo su rango de movimiento.
  • Sensación chirriante: Es posible que sientas una sensación chirriante al usar la articulación y que oiga chasquidos.
  • Osteofitos: Estos pedazos adicionales de hueso se sienten como bultos duros y pueden formarse alrededor de la articulación afectada.
  • Hinchazón: Esto puede producirse por la inflamación de los tejidos blandos alrededor de la articulación.

 

Causas de la artrosis

La osteoartritis se produce cuando el cartílago que amortigua los extremos de los huesos en las articulaciones se deteriora progresivamente. El cartílago es un tejido firme y resbaladizo que permite un movimiento articular prácticamente sin fricción. Eventualmente, si el cartílago se desgasta por completo, el hueso se rozará con el hueso. A menudo se habla de la osteoartritis como una enfermedad de «desgaste natural». Además de la descomposición del cartílago, la osteoartritis afecta toda la articulación; provoca cambios en el hueso y el deterioro de los tejidos conectivos que mantienen unida la articulación y que unen el músculo al hueso. También provoca la inflamación del revestimiento de la articulación.

 

Tratamiento

Tratamientos fuertemente recomendados
   – Educación sanitaria destinada a pacientes con contenidos sobre la naturaleza del proceso, pronóstico y estrategias de autocuidado.
    – Promover pérdida de peso en caso de sobrepeso (IMC > 25) u obesidad (IMC > 30).
   – Prescripción individualizada (acorde a circunstancias y preferencias del paciente) de ejercicio aeróbico y ejercicios de potenciación como pilar fundamental terapéutico:
         • Taichí específicamente recomendado en gonartrosis.
   – AINE orales en pauta individualizada acorde a las características y necesidades de cada caso.
   – Ergonomía y productos de apoyo:
         • Bastón de descarga en casos de coxartrosis y gonartrosis.
         • Ortesis para articulación trapecio metacarpiana.
         • Ortesis en casos de gonartrosis.
         • Terapia ocupacional para casos seleccionados
         • Equilibrio en coxartrosis y gonartrosis.

Tratamientos fuertemente desaconsejados
   – TENS: No recomendado, sin embargo, Hunter y Cols dejan una puerta abierta a su utilización domiciliaria, siempre y cuando el paciente sea convenientemente adiestrado en el manejo del equipo.
Por cierto, TENS se refiere a la estimulación eléctrica transcutánea nerviosa, es decir, es una forma de electroterapia de baja frecuencia que permite estimular las fibras nerviosas gruesas.
   – Paracetamol: Siendo el primer escalón analgésico y recomendación habitual en la práctica cotidiana, el paracetamol se muestra como fuertemente desaconsejado en las GPC de ACR de 2019, así como una revisión de la Cochrane que alerta de que su escaso mínimo beneficio frente a placebo podría no compensar las alteraciones en las transaminasas, a día de hoy de significado incierto. Lind y Cols se posicionan de forma más moderada con la recomendación de no prescribir paracetamol como único tratamiento.
   – Kolasinski y Cols reflejan en las GPC de la ACR un listado de fármacos fuertemente desaconsejados, entre los que se incluyen: bisfosfonatos, hidroxicloroquina, metotrexato, inhibidores del TNF, antagonistas del receptor de la IL-1.
 

Tratamiento que utilizo en mis pacientes

El tratamiento que aplico en mis pacientes, con una tasa de efectividad bastante alta, es la infiltración de concentrados de factores de crecimiento plaquetario (CFG) más células madre mesenquimal inducidas con ozono.

 

                     

Infiltraciones con ozono.

 

Bibliografía

Si te interesa ahondar más en el tema y, además, eres de esas personas con alma de investigador, acá dejo la bibliografía consultada para la redacción de este artículo:

 
1. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/artrosis
2. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/osteoarthritis/symptoms-causes/syc-20351925
3..https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-de-los-tejidos-musculoesquel%C3%A9tico-y-conectivo/enfermedades-articulares/artrosis-a
4. Reved, revista de la sociedad española del dolor.
5. Hunter D, Bennel K, Austin M, Abriggs A, Buchbiner R, Bunker S, et al; The Royal Australian College of General Practitioners. Guideline for the management of knee and hip osteoarthritis.
6. 2nd ed. East Melbourne, Vic: RACGP; 2018. 2. Lozada CJ. Osteoarthritis [Internet]. Medscape. University of Miami. Última actualización 12 de octubre de 2020. Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/330487-overview.
7. Osteoarthritis overview [Internet]. NICE, National Institute for Health and Care Excellence. United Kingdom. Última actualización 4 de noviembre de 2020. Disponible en: https://pathways.nice.org.uk/pathways/osteoarthritis.
8. Kolasinski S, Neogi T, Hochberg MC, Oatis C, Guyatt G, Block J, et al. 2019 American College of Rheumatology/Arthritis Foundation Guideline for the Management of Osteoarthritis of the Hand, Hip, and Knee. Arthritis Care Res (Hoboken). 2020;72(2):149-62. DOI 10.1002/acr.24131.
9. Lin I, Wiles L, Waller R, Goucke R, Nagree Y, Gibberd M, et al. What does best practice care for musculoskeletal pain look like? Eleven consistent recommendations from high-quality clinical practice guidelines: systematic review. Br J Sports Med. 2020;54(2):79-86. DOI: 10.1136/ bjsports-2018-099878.
10. Leopoldino AO, Machado GC, Ferreira PH, Pinheiro MB, Day R, McLachlan AJ, et al. Paracetamol versus placebo for knee and hip osteoarthritis. Cochrane Database Syst Rev. 2019;2(2):CD013273. DOI: 10.1002/14651858. CD013273.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *